Tweet
Dataría del año 1500 d.C. Qenko o "laberinto" es considerado un lugar sagrado en el que se oficiaban ceremonias en honor al Sol, la Luna y las estrellas. Se trata del Complejo Arqueológico de Qenko, está muy cerca a Cusco.
Posee un anfiteatro con 19 hornacinas y presenta un ingreso en forma de laberinto hacia las galerías subterráneas, asimismo, en la parte superior posee canales rituales y figuras labradas. Entre las construcciones que los españoles no pudieron destruir de este monumento figuran el Intiwatana, la canaleta zigzagueante,el anfiateatro,la sala y la mesa de los sacrificios y los escaños, así como acueductos labrados a modo de calles y andenes cortos.
Este adoratorio se encuentra ubicado sobre lo que hoy se conoce como el cerro Socorro y abarca un área que sobrepasa los 3,500 metros cuadrados. Existen dos Quencos: el Grande, que se encuentra al pie del camino que va desde Sacsayhuamán hasta Písac; y el Chico, que está a 350 metros al oeste del anterior, sobre la ladera.
Ambos son lugares de culto cuya naturaleza aún no se ha podido descifrar, pero en los que destaca la predilección de los incas por la piedra y el cuidado que tuvieron en su tallado. Puede visitar Qenqo por medio de un City Tours ofrecido por cualquier agencia de turismo.
(Foto: antonde - Antonangelo De Martini - Flickr)
Su nombre se traduce como zigzag, quizá por los pequeños canales labrados con ese trazo que se ven en las rocas del lugar y pudieron haber servido para conducir la chicha o la sangre de los sacrificios de las llamas.
El anfiteatro tiene al centro una piedra de poco espesor encerrada en un recinto, algo similar a lo que sería una imagen dentro de su capilla. Se dice que los españoles depositaron la momia de Pachacútec y sus parientes en Qenko por un tiempo no determinado.
La cámara subterránea resalta por el labrado de la roca. Los pisos, techos, paredes, mesas y nichos fueron cuidadosamente tallados en la piedra del lugar y complementados con habitaciones cercanas, andenes y canales para la evacuación del agua de lluvia. Las visitas se pueden realizar todos los días de 7 am a 6 pm.
¿Cómo llegar?
Desde Lima puedes llegar al Cusco en una hora tomando un vuelo de una hora de duración. Si decides ir en bus público o auto particular, se arriba en 20 horas siguiendo la ruta Lima - Nasca - Puquio - Abancay - Cusco. La vía es totalmente asfaltada. Otra alternativa es hacer la ruta Lima - Arequipa - Cusco. En este caso el periplo demora 26 horas.
El Complejo Arqueológico de Qenko está 3 km al noroeste del Cusco, a una altura de 3,680 msnm. El trayecto para llegar dura apenas 15 minutos.
No te olvides de dejar tus comentarios !
Cusco
Perú es una Soberbia combinación de naturaleza, arqueología y aventuras., Es una gema esperando ser descubierta por ti.
Yucay, la ciudad bella de los incas
Tweet
El distrito de Yucay, a 48 kilómetros de Cusco, es uno de los lugares más acogedores del Valle Sagrado de los Incas, por su clima, gratos paisajes e impresionantes andenerías. Fue centro de producción agrícola y lugar de reposo de los incas, cuyo nombre traducido al español significa "engaño" o "embrujo".
En medio de fértiles campos e impresionantes montañas en las orillas del río Urubamba, fue en esta apacible comarca que el Inca Huayna Cápac decidió construir su residencia de descanso. Cuenta la leyenda que el Inca quedó tan prendado de la belleza natural y el dulce clima del lugar que dispuso que sus mitimaes construyesen palacios, andenes y cultivasen el maíz aquí.
El pueblo alberga un precioso conjunto de estructuras arquitectónicas tanto coloniales como incaicas, siendo los más conocidos la Iglesia de Santiago Apóstol y el Palacio de la Ñusta (o Palacio de la Princesa). Los restos del palacio del Inca Sayri Túpac son adyacentes a una de las dos plazas principales del pueblo y existen numerosas ruinas incaicas diseminadas por todo el valle, incluyendo andenes de la época incaica.
Los amantes de la caminata pueden ir por el sendero que conduce al Lago Negro, próximo al nevado San Juan. Este recorrido también se puede hacer en bicicleta. El empinado circuito se inicia a espaldas del Hotel Posada del Inca y continúa hasta Huayllabamba. Toma un día completo.
Yucay cuenta con el hotel más lujoso del valle: Posada del Inca. El edificio principal es una antigua casona colonial, construida a mediados del siglo XVI por religiosas de la orden de Santa Catalina de Siena. Los huéspedes del hotel tienen la posibilidad de participar de Posada Aventura, un programa que organiza tours aventureros de canotaje, caminatas, bicicleta de montaña, paseos a caballo y globo aerostático. En todos los casos se cuenta con guías bilingües, modernos y completos equipos, un buen sistema de seguridad, y todas las previsiones para hacer un paseo inolvidable.
Por estar 600 metros más bajo que el Cuzco, Yucay, y en general todo el Valle Sagrado, es ideal para los turistas que llegan por aire. Pasar los primeros días en esta zona les permitirá comer y dormir tranquilos y evitar los temidos dolores de cabeza producidos por el mal de altura.
¿Cómo llegar?
Yucay está en la provincia de Urubamba, a 78 km al noreste de la ciudad del Cusco por carretera asfaltada (1 h 15 min. de viaje aproximadamente).
Transporte. Desde la ciudad de Cusco se pueden tomar buses, taxis y colectivos hacia el Valle Sagrado. Urubamba está a 5 minutos de Yucay.
No te olvides de dejar tus comentarios !!
El distrito de Yucay, a 48 kilómetros de Cusco, es uno de los lugares más acogedores del Valle Sagrado de los Incas, por su clima, gratos paisajes e impresionantes andenerías. Fue centro de producción agrícola y lugar de reposo de los incas, cuyo nombre traducido al español significa "engaño" o "embrujo".
En medio de fértiles campos e impresionantes montañas en las orillas del río Urubamba, fue en esta apacible comarca que el Inca Huayna Cápac decidió construir su residencia de descanso. Cuenta la leyenda que el Inca quedó tan prendado de la belleza natural y el dulce clima del lugar que dispuso que sus mitimaes construyesen palacios, andenes y cultivasen el maíz aquí.
El pueblo alberga un precioso conjunto de estructuras arquitectónicas tanto coloniales como incaicas, siendo los más conocidos la Iglesia de Santiago Apóstol y el Palacio de la Ñusta (o Palacio de la Princesa). Los restos del palacio del Inca Sayri Túpac son adyacentes a una de las dos plazas principales del pueblo y existen numerosas ruinas incaicas diseminadas por todo el valle, incluyendo andenes de la época incaica.
Los amantes de la caminata pueden ir por el sendero que conduce al Lago Negro, próximo al nevado San Juan. Este recorrido también se puede hacer en bicicleta. El empinado circuito se inicia a espaldas del Hotel Posada del Inca y continúa hasta Huayllabamba. Toma un día completo.
Yucay cuenta con el hotel más lujoso del valle: Posada del Inca. El edificio principal es una antigua casona colonial, construida a mediados del siglo XVI por religiosas de la orden de Santa Catalina de Siena. Los huéspedes del hotel tienen la posibilidad de participar de Posada Aventura, un programa que organiza tours aventureros de canotaje, caminatas, bicicleta de montaña, paseos a caballo y globo aerostático. En todos los casos se cuenta con guías bilingües, modernos y completos equipos, un buen sistema de seguridad, y todas las previsiones para hacer un paseo inolvidable.
Por estar 600 metros más bajo que el Cuzco, Yucay, y en general todo el Valle Sagrado, es ideal para los turistas que llegan por aire. Pasar los primeros días en esta zona les permitirá comer y dormir tranquilos y evitar los temidos dolores de cabeza producidos por el mal de altura.
¿Cómo llegar?
Yucay está en la provincia de Urubamba, a 78 km al noreste de la ciudad del Cusco por carretera asfaltada (1 h 15 min. de viaje aproximadamente).
Transporte. Desde la ciudad de Cusco se pueden tomar buses, taxis y colectivos hacia el Valle Sagrado. Urubamba está a 5 minutos de Yucay.
No te olvides de dejar tus comentarios !!
La vuelta al Ausangate
Tweet
Ausangate es la montaña representativa de los Andes Cusqueños. Es la cuarta montaña más alta de Perú y la decimoséptima de los Andes; al mismo tiempo, está ubicada muy cerca del gran centro turístico del Cuzco, lo que la hace un destino muy accesible. Conforma un gran macizo con diversas cumbres que circundan su cima principal situada a 6.372 m.s.n.m.
En la mitología inca de esta montaña y de los lagos cercanos -entre los que destaca Sibinacocha- nace la energía masculina que fertiliza a la madre tierra Pachamama; luego de un largo discurrir, las aguas se pierden en la tierras ignotas del Amazonas para retornar, a llenar los lagos y los glaciares cada noche convertida en el río de estrellas o Willcamayu conocida en occidente como la Vía Láctea La Comunidad de Chillca constituida por pastores de llamas y alpacas es conocida como la guardiana de estos pristinos parajes, donde se puede hacer caminatas de montaña.
Las turquesas lagunas, extensas alto planicies y los bosques de piedra, convierten a la zona en un paraíso aislado totalmente de la modernidad.
Caminar por las inmediaciones del Ausangate es una aventura indescriptible, en la cual es imposible no quedar maravillado ante la belleza de los atardeceres y las nieves eternas. Es frecuente encontrarse con agujas de roca que se elevan a más de cinco mil metros de altura y también con lenguas de hielo que caen de manera vertiginosa y forman lagunas glaciales.
Su ascenso requiere de experiencia y equipo técnico. El trekking que lo circunvala, sin embargo, es una maravillosa caminata que bordea glaciares enormes y decenas de lagunas cordilleranas. Por el camino se pueden encontrar enormes rebaños de alpacas y minúsculas aldeas que no han cambiado durante siglos. También pueden encontrarse fuentes de aguas termales.
Durante los últimos años, han aumentado los intentos de ascensión al Ausangate, muchos de ellos por la vía normal que transcurre por la cara sur y que es bastante compleja puesto que demanda inclinadas escaladas en hielo. No obstante, a la montaña se le han abierto rutas por todas sus caras, todas ellas altamente técnicas.
Su nombre significa "cobre" en quechua y aún hoy es considerado monte sagrado por la gente local. De hecho, todavía es uno de los centros de peregrinación más importante para los descendientes de los Incas. Para escalar esta montaña no es necesario un permiso especial.
Recorrer los ochenta kilómetros que comprende la vuelta al Ausangate toma seis días y se puede hacer caminando o a caballo. El circuito posee una serie de atractivos que lo convierten en una de las zonas turísticas de mayor potencial para el trekking y la escalada en el Perú.
Las bellísimas montañas nevadas, las turquesas lagunas glaciales, las cavernas de hielo y las aguas termales se suman a la posibilidad de alternar con simpáticos y amables campesinos de pequeños caseríos.
El recorrido remonta dos pasos de altura, uno de 5.100 m.s.n.m. , por lo que es preciso contar con una previa y adecuada aclimatación en la ciudad del Cuzco. Se camina un promedio de cuatro a cinco horas diarias y tanto en Upis , campamento del primer día, como en Pacchanta , al finalizar, es posible gozar de unas reconfortantes aguas termales. Sumergidos a más de 40 grados de temperatura se puede gozar de un calor reconfortante en un ambiente exterior muy frío que alcanza los cinco grados centígrados al caer la tarde.
El aislamiento de la región contribuye en gran medida a mantener una atmósfera de mayor autenticidad sobre las costumbres andinas. En ningún lugar otro lugar del Cuzco se pueden encontrar trajes típicos tan hermosos y coloridos. Los tradicionales ponchos y chullos, así como las sofisticadas mantas, tienen un gran atractivo. Gran parte de la población es quechua parlante y sólo entiende limitadamente el castellano.
La agricultura es intensiva y se concentra en la producción de una gran variedad de tubérculos, entre los que destacan la oca y la papa. Numerosos auquénidos (camélidos americanos: llamas, vicuñas, alpacas…) pueden verse a lo largo de toda la ruta, imprimiendo un toque singular en el paisaje lugareño.
La población en la Cordillera Vilcanota mantiene orgullosa la devoción por el Coyllur Riti (en quechua quyllur rit’i, “nieve de estrellas”), una de las fiestas religiosas más multitudinarias del país. El culto al Señor de las Nieves se realiza cada año durante los primeros días de junio y siempre con luna llena. La festividad se lleva a cabo en el valle de Sinacara (A3), frente al Apu Ausangate. Los coloridos danzantes provenientes de Paucartambo y los peregrinos que se internan en el glaciar para rezar, hacen de esta celebración un ritual único y espectacular.
¿Cómo llegar?
La Cordillera Vilcanota es liderada por el majestuoso Apu Ausangate que, con sus 6.372 m. de altitud, es a menudo visible desde la fortaleza de Sacsayhuamán en la parte alta de la ciudad de Cuzco. Para llegar a la Cordillera es necesario tomar un colectivo o camión desde Cuzco hasta el pueblo de Ocongate. Desde allí, siguiendo la difícil carretera que llega a Puerto Maldonado, se arriba al poblado de Tinqui.
Recomendaciones:
Bolsa de dormir para -10 °C.
Mochila Pequeña para objetos personales.
Botas de Caminata y nieve
Casaca para el frío.
Botella de agua o cantimplora, linterna, gorro, bloqueador solar, lentes para sol
Ropa cómoda y abrigadora
Chocolates y caramelos (opcional para la caminata)
Filmadora y cámara Fotográfica (opcional)
No te olvides de dejar tus comentarios !!
Choquequirao
Tweet
Los impresionantes muros de piedra que la resguardan, los mantos de verdor desplegados en sus fabulosos andenes y ese ambiente cargado de energía, proveniente tal vez de lejanas ceremonias de invocación al Sol, son algunos de los peculiares matices de Choquequirao, el otro Machu Picchu.
Choquequirao (del aymara chuqi, oro, y del quechua k'iraw, cuna, es decir: "cuna de oro"), son las ruinas de una ciudad inca situada entre las estribaciones del nevado Salcantay, al sur del Perú. Los restos arqueológicos de Choquequirao están conformados por edificios y terrazas distribuidas en diferentes niveles, desde el nivel más bajo Sunch'u Pata hasta la cima truncada más alta, la cual fue nivelada y cercada con piedras para formar una plataforma con una área aproximada de 150 metros cuadrados.
Choquequirao (a veces también referida como Choqequirau o Choquekiraw) es conocida como la "hermana sagrada" de Machu Picchu por la semejanza estructural y arquitectónica con esta. Recientemente, estando parcialmente excavada, ha despertado el interés del gobierno peruano por recuperar aún más el complejo y convertirlo en una alternativa más accesible para los turistas interesados en conocer más acerca de la cultura inca.
La particular historia de Choquequirao, último reducto inca, está marcada por "redescubrimientos" y posteriores olvidos. El historiador Cosme Bueno, en 1768, fue el primero en anunciar su existencia. Los franceses Eugen de Santiges y Leónce Angrand, hicieron lo mismo en el siglo XIX. En 1911, Hiram Binghan -quien descubrió Machu Picchu ese mismo año- constató la importancia de las construcciones.
Fue un centro tanto cultural como religioso para la región. Presumiblemente esta ciudadela fue usada como un garita de control para asegurar el acceso a las áreas de Vilcabamba, que conectaba la selva con otros centros importantes como Písac y Machu Picchu. También se estima que la ciudadela jugó un importante papel sirviendo como nexo entre la selva amazónica y la ciudad imperialdel Cusco.
Choquequirao es considerada uno de los últimos bastiones de resistencia y refugio de los Incas, quienes por órdenes de Manco Inca, abandonaron la ciudad del Cusco para resguardarse en las ciudades de la región Vilcabamba, cuando alrededor del año 1535 el Cusco se encontraba sitiado por los españoles. Fue en este lugar (y en general en todo el valle del Vilcabamba) donde Manco y los demás Incas de Vilcabamba resistieron el embate de los españoles, hasta la captura y ejecución de Túpac Amaru I en 1572.El complejo de Choquequirao se compone de nueve sectores, entre los que destacan el centro político religioso, el sistema de fuentes y canales con acueductos, y el grupo de las portadas.
Aproximadamente 40% del centro ceremonial inca de Choquequirao esta libre de vegetación. El área restante esta formada por un complejo sistema de andenes construidos en laderas sumamente empinadas. Hace poco ha sido ubicada una impresionante escalera de 180 andenes que, descendiendo desde uno de los flancos del centro ceremonial, llega hasta el río, en el que es posible nadar.
Actualmente la vía terrestre es la única forma posible de alcanzar la ciudadela de Choquequirao. La ruta más conocida es tomando la carretera rumbo a Abancay y en el km. 154 elegir el desvío que lleva al pueblo de Cachora, desde allí se debe realizar una caminata cuesta arriba de unos 30 km, cuyo recorrido alcanza los dos días de duración. También es posible acceder por otros poblados aledaños, sin embargo, la ruta puede ser más accidentada.
No te olvides de dejar comentarios!!!
Los impresionantes muros de piedra que la resguardan, los mantos de verdor desplegados en sus fabulosos andenes y ese ambiente cargado de energía, proveniente tal vez de lejanas ceremonias de invocación al Sol, son algunos de los peculiares matices de Choquequirao, el otro Machu Picchu.
Choquequirao (del aymara chuqi, oro, y del quechua k'iraw, cuna, es decir: "cuna de oro"), son las ruinas de una ciudad inca situada entre las estribaciones del nevado Salcantay, al sur del Perú. Los restos arqueológicos de Choquequirao están conformados por edificios y terrazas distribuidas en diferentes niveles, desde el nivel más bajo Sunch'u Pata hasta la cima truncada más alta, la cual fue nivelada y cercada con piedras para formar una plataforma con una área aproximada de 150 metros cuadrados.
Choquequirao (a veces también referida como Choqequirau o Choquekiraw) es conocida como la "hermana sagrada" de Machu Picchu por la semejanza estructural y arquitectónica con esta. Recientemente, estando parcialmente excavada, ha despertado el interés del gobierno peruano por recuperar aún más el complejo y convertirlo en una alternativa más accesible para los turistas interesados en conocer más acerca de la cultura inca.
La particular historia de Choquequirao, último reducto inca, está marcada por "redescubrimientos" y posteriores olvidos. El historiador Cosme Bueno, en 1768, fue el primero en anunciar su existencia. Los franceses Eugen de Santiges y Leónce Angrand, hicieron lo mismo en el siglo XIX. En 1911, Hiram Binghan -quien descubrió Machu Picchu ese mismo año- constató la importancia de las construcciones.
Fue un centro tanto cultural como religioso para la región. Presumiblemente esta ciudadela fue usada como un garita de control para asegurar el acceso a las áreas de Vilcabamba, que conectaba la selva con otros centros importantes como Písac y Machu Picchu. También se estima que la ciudadela jugó un importante papel sirviendo como nexo entre la selva amazónica y la ciudad imperialdel Cusco.
Choquequirao es considerada uno de los últimos bastiones de resistencia y refugio de los Incas, quienes por órdenes de Manco Inca, abandonaron la ciudad del Cusco para resguardarse en las ciudades de la región Vilcabamba, cuando alrededor del año 1535 el Cusco se encontraba sitiado por los españoles. Fue en este lugar (y en general en todo el valle del Vilcabamba) donde Manco y los demás Incas de Vilcabamba resistieron el embate de los españoles, hasta la captura y ejecución de Túpac Amaru I en 1572.El complejo de Choquequirao se compone de nueve sectores, entre los que destacan el centro político religioso, el sistema de fuentes y canales con acueductos, y el grupo de las portadas.
Aproximadamente 40% del centro ceremonial inca de Choquequirao esta libre de vegetación. El área restante esta formada por un complejo sistema de andenes construidos en laderas sumamente empinadas. Hace poco ha sido ubicada una impresionante escalera de 180 andenes que, descendiendo desde uno de los flancos del centro ceremonial, llega hasta el río, en el que es posible nadar.
Actualmente la vía terrestre es la única forma posible de alcanzar la ciudadela de Choquequirao. La ruta más conocida es tomando la carretera rumbo a Abancay y en el km. 154 elegir el desvío que lleva al pueblo de Cachora, desde allí se debe realizar una caminata cuesta arriba de unos 30 km, cuyo recorrido alcanza los dos días de duración. También es posible acceder por otros poblados aledaños, sin embargo, la ruta puede ser más accidentada.
No te olvides de dejar comentarios!!!
La Fortaleza de Sacsayhuamán
Uno de los grandes monumentos líticos de la arquitectura incaica, fue sin duda Sacsayhuamán, que fue en realidad una Casa Real del Sol. En el Cusco incaico existieron varias Reales Casas del Sol, una fue el Coricancha y otra el Poquencancha. Las Casas Reales del Sol eran complejos de privilegio, algo así como pequeñas ciudades dentro de la ciudad del Cusco, donde se adoraba al dios general, el Sol, pero donde también se rendía culto a dioses menores y particulares.
Sacsayhuaman, es grupo arqueológico ubicado al norte de la plaza principal de la ciudad del Cusco, se encuentra a solo 2 km (10minutos) al norte del centro de la ciudad por carretera asfaltada. Su altitud es de 3 600 m.s.n.m.Ésta cercanía a permitido a arqueólogos entender el porque de edificación, estaban destinadas a proteger y solidificar el control inca.
Sacsayhuamán o Saqsaywaman es una palabra quechua compuesta, proviene de Saqsay: saciarse o hartarse, y waman: halcón. Según algunos estudios significa "sáciate halcón". El halcón es un ave de rapiña abundante en la zona, que fue el ente protector del primer inca Manco Cápac. Algunos afirman que el monumento en realidad se llama Saqsawaman que significa halcón jaspeado.
La zona donde se encuentra esta fortaleza corresponde a la cabeza del animal sagrado, y una de las traducciones que tiene esta palabra es, precisamente, cabeza de puma. Pachacútec Inca Yupanqui, el noveno Inca, rediseñó la ciudad y le dio forma de puma acostado (el puma es el guardián de las cosas terrenas).El espacio que abarcan sus construcciones es particularmente grande; lo que más llama la atención son los tres muros de piedra que sigieren la figura de la fortaleza
La construcción en sí es peculiar, ya que algunas de las piedras que se encuentran ahí son gigantes y hacen que uno se pregunte cómo es que las lograron transportar. Las piedras fueron encajadas con una precisión casi inimaginable. Resulta inexplicable, para el occidental, descifrar cómo los incas pudieron cortar las piedras con tal maestría que no entra ni siquiera la lámina de un cuchillo entre dos piedras. El complejo también consta de una especie de toboganes grandes de piedra por donde el visitante se puede deslizar.
La suavidad aterciopelada de la piedra resalta en estas formaciones. Hay figuras diseñadas en las piedras y rocas, entradas a túneles subterráneos o chicanas, anfiteatros, construcciones de carácter ritual, probablemente relacionadas con el culto al agua. Este sitio desempeñó un importante rol en las actividades rituales incaicas.
Detalle de un muro.Se piensa que correspondió a una fortaleza militar, en donde se entrenaba a los guerreros. Hay dudas al respecto, ya que, de acuerdo a su arquitectura, podría haber tenido un fin religioso y haber sido construido como un gran templo al dios Sol. Sin embargo, durante la época de la conquista, mostró su eficacia como fortaleza para defender la ciudad. Su principal característica es la forma en que fue construida; cuenta con grandes bloques de piedra, alcanzando los más altos los 9 m. Se asevera que su construcción demoró 50 años aproximadamente, iniciándose en el período del Inca Túpac Yupanqui. Fue construida por 20.000 hombres.
Dentro de la fortaleza, había grandes almacenes de alimentos y armas, y también canales para la distribución del agua. El trono del Inca, ubicado junto a la fortaleza, consistía de una gran roca tallada y pulida en varios niveles, desde donde el soberano presidía las fiestas, celebraciones, desfiles y daba órdenes.
En la actualidad, quedan vestigios de las tres murallas escalonadas edificadas de piedra caliza de origen sedimentario y formación fasilífera.Sacsayhuamán está dividida en diferentes sectores: Sacsayhuaman, Rodadero, Trono del Inca, Warmi K’ajchana, Baño del Inca, Anfiteatros, Chincana y Bases de Torreones, entre otros.
Hubo tres torreones ubicados en la parte superior de la fortaleza: Muyucmarca, Sallacmarca y Paucarmaca. El primero tenía una forma cilíndrica con una altura equivalente a unos cuatro pisos y un diámetro de unos 22 metros. Se encontraba en el centro. El segundo tuvo forma cuadrangular. Desde allí se divisaba toda la ciudad del Cusco. El tercero, también de forma cuadrada, estaba ubicado al otro extremo del Sallacmarca.
La Fortaleza fue el escenario donde los Incas adoraban al sol en este templo para ceremonias religiosas. Se piensa que decenas de miles de personas se movilizaban en las fiestas especiales y hacían ofrendas y cierto tipo de peregrinaciones.
En Sacsayhuamán se lleva a cabo, el 24 de junio, en el solsticio de invierno, el festival anual del Inti Raymi, donde se escenifica el ritual incaico de culto al dios sol o inti. La gente lugareña se moviliza con disfraces coloridos y baila danzas típicas, repitiendo así la tradición de sus antepasados.A esta fiesta llegan visitantes de todo el mundo que reservan sus lugares con mucha anticipación.
Para llegar al lugar se debe utilizar la carretera asfaltada que une el Cusco con el Valle Sagrado de los Incas.También se accede por una vía peatonal.
Inti Raymi : Fiesta del Sol
Inti Raymi (en quechua ‘fiesta del Sol’) era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el dios sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes.
Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el mas importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), e indicaba la mitad del año así como el origen mítico del Inca. Duraba 15 días, en los cuales había bailes y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del emperador inca fue realizado en 1535.
En 1572 el virrey Francisco de Toledo (1515-1584) la prohibió por considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. Se siguió realizando de manera clandestina.
El emperador Inca - Sapa Inca - era adorado como a un dios, considerado descendiente del dios Sol - Apu Inti - y manifestación viviente de Inti sobre la Tierra.
Villaq Uma - Sumo Sacerdote - era la segunda persona más poderosa de la civilización Inca.
Aún es celebrada anualmente en Cusco y el complejo arqueológico de Sacsayhuaman, atrayendo cientos de miles de visitantes de todas partes del mundo.Es la segunda celebración en importancia de Sudamerica.
En la época de los incas, esta ceremonia se realizaba en la plaza Aucaypata (hoy Plaza de armas del Cusco), con la asistencia de la totalidad de la población de la urbe, tal vez unas cien mil personas. Con la llegada de los españoles, fue suprimida.
En el solsticio de invierno sucede el día más corto y la noche más larga del año. Durante la época incaica, ese hecho revestía fundamental importancia, pues era el punto de partida del nuevo año, que se asociaba con los orígenes de la propia etnia inca.
Era ésta la principal fiesta y a ella concurrían los curacas, señores de vasallos, de todo el imperio [...] con sus mayores galas e invenciones que podían haber. La preparación era estricta, pues en los previos tres días no comían sino un poco de maíz blanco, crudo, y unas pocas de yerbas que llaman chúcam y agua simple. En todo este tiempo no encendían fuego en toda la ciudad y se abstenían de dormir con sus mujeres. Para la ceremonia misma, las vírgenes del Sol preparaban unos panecillos de maíz.
Ese día, el soberano y sus parientes esperaban descalzos la salida del sol en la plaza. Puestos en cuclillas (que entres estos indios es tanto como ponerse de rodillas), con los brazos abiertos y dando besos al aire, recibían al astro rey. Entonces el inca, con dos vasos de oro, brindaba la chicha: del vaso que mantenía en la mano izquierda bebían sus parientes; el de la derecha era derramado y vertido en un tinajón de oro.
Después todos iban al Coricancha y adoraban al sol. Los curacas entregaban las ofrendas que habían traído de sus tierras y luego el cortejo volvía a la plaza, donde se realizaba el masivo sacrificio del ganado ante el fuego nuevo que se encendía utilizando como espejo el brazalete de oro del sacerdote principal. La carne de los animales era repartida entre todos los presentes, así como una gran cantidad de chicha, con la que los festejos continuaban durante los siguientes días; los cusqueños indígenas suelen narrar que un 24 de junio en el momento en que el Inti sol esté listo y muestre sus primeros rayos, una de las vírgenes de algún lugar del Tahuantinsuyo, cuya sangre es noble, dará a luz al nuevo soberano inca, con él volverán los días de gloria de su pueblo, esta mítica leyenda no deja de ser una esperanza para los pobladores indígenas del Cusco.
Era celebrado al final de la recolección de papas y maíz para agradecer a Inti por la abundante cosecha o, de otra manera, pedir por una más exitosa en la próxima estación.La fecha era el 24 de Junio.
En el Cusco de hoy, el Inti Raymi, como no podía ser de otro modo, tiene un carácter distinto, de espectáculo dirigido tanto a los turistas como a los propios cusqueños, para quienes es un punto de referencia de su conciencia local. Por esto último concita tanto entusiasmo y participación masiva.
La representación, en la que intervienen miles de personas, empieza frente al Coricancha, donde un inca (rey) ficticio realiza una invocación al Sol. Los espectadores, entre tanto, esperan en la explanada de Sacsayhuamán, hacia la que el cortejo se desplaza de inmediato. Éste ingresa al escenario llevando al inca en su litera por grupos que representan a los pobladores de los cuatro suyos. Después se procede al sacrificio de una alpaca y el inca invoca a su padre el Sol.
-(El solsticio de invierno corresponde al instante en que la posición del Sol en el cielo se encuentra a su mayor distancia angular al otro extremo del plano ecuatorial del observador. )
Moray - Laboratorio Andino
Tweet
Está localizado a dos horas del Cusco por la ruta de Chinchero es una de las más espectaculares visitas en donde existe cuatro andenes circulares de diferentes tamaño.
Son terrazas de experimentación agrícola y lugares de concentración de energía femenina, por la que se considera como un centro magnético de la Pachamama.Moray es un formidable complejo arqueológico, conformado por admirables sistemas de andenerías, de enormes terrazas que se superponen concéntricamente, tomando la forma de un gigantesco anfiteatro.
Estas hermosas terrazas conformaron un gran laboratorio agrícola, en el que los antiguos peruanos experimentaron y obtuvieron mejoras. Se lograron increíbles avances en la agricultura, la cual constituyó su principal actividad laboral y la base de su desarrollo económico.
Es posible que la palabra Moray tenga que ver con el término "amoray" con el que se denominaba a la cosecha de maíz; o con "moraya" o "moray", que era el nombre de la papa deshidratada.
Los expertos coinciden en que Moray fue un complejo de estructuras para uso agrícola। Actualmente en la planicie mareña se cultivan papas, habas, trigo, cebada y en muy pequeña proporción se cultiva el maíz, porque el frío no es propicio para este cultivo.
Es posible que los antiguos moradores del lugar, por alguna razón, debieron requerir de mayor cantidad de maíz y tal vez esa haya sido la causa para que construyeran este fastuoso complejo arqueológico.
No te olvides de dejar comentarios!!
Está localizado a dos horas del Cusco por la ruta de Chinchero es una de las más espectaculares visitas en donde existe cuatro andenes circulares de diferentes tamaño.
Son terrazas de experimentación agrícola y lugares de concentración de energía femenina, por la que se considera como un centro magnético de la Pachamama.Moray es un formidable complejo arqueológico, conformado por admirables sistemas de andenerías, de enormes terrazas que se superponen concéntricamente, tomando la forma de un gigantesco anfiteatro.
Estas hermosas terrazas conformaron un gran laboratorio agrícola, en el que los antiguos peruanos experimentaron y obtuvieron mejoras. Se lograron increíbles avances en la agricultura, la cual constituyó su principal actividad laboral y la base de su desarrollo económico.
Es posible que la palabra Moray tenga que ver con el término "amoray" con el que se denominaba a la cosecha de maíz; o con "moraya" o "moray", que era el nombre de la papa deshidratada.
Los expertos coinciden en que Moray fue un complejo de estructuras para uso agrícola। Actualmente en la planicie mareña se cultivan papas, habas, trigo, cebada y en muy pequeña proporción se cultiva el maíz, porque el frío no es propicio para este cultivo.
Es posible que los antiguos moradores del lugar, por alguna razón, debieron requerir de mayor cantidad de maíz y tal vez esa haya sido la causa para que construyeran este fastuoso complejo arqueológico.
No te olvides de dejar comentarios!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)